"Nuestra búsqueda de la verdad es constante, por etapas, y el inconformismo e imperfección humanos nos deja cerca de una realidad: lo que hoy damos por bueno, tal vez mañana lo eliminemos, de este sitio y de nuestros principios".
¡Nos vemos en rumble: raowll!
Saludos a quienes nos ven desde: Alemania, Andorra, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Austria, Bangladés, Bélgica, Belice, Bolivia, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Bulgaria, Cabo Verde, Camboya, Canadá, Chequia, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Estados Unidos, España, Filipinas, Finlandia, Francia, Georgia, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Japón, Kenia, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Líbano, Malasia, Malta, Marruecos, México, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Noruega, Omán, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Polinesia Francesa, Polonia, Portugal, Puerto Rico, Región desconocida, Reino Unido, República Checa, República Dominicana, Rumanía, Rusia, Singapur, Sri Lanka, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Taiwán, Túnez, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela, Vietnam...
COLABORACIÓN MUTUA
Si deseas aportar comentarios e ideas, no dudes en escribirnos: raowl@live.com
Colaboran con nosotros, o han colaborado en los últimos años:Jesús Hidalgo, En la senda del Zahorí, Miguel Rosell Carrillo...
Alejandro Gamero, Ricardo Guadalupe, Javier Elzo, Daniel Pérez, Francisco Bermúdez Guerra, Miguel Ángel Ruiz, Andrés Vaccari, Pedro Pozas Terrados, Alberto Gómez García, Amelia Noguera, Tony Fernández Reyes, La Gazzetta del Apocalipsis, Óscar Distéfano, La antorcha de Kraus, la dame au chien, Adrián Pérez Castillo, Daniel Aragón Ortiz, Marcelo Espinel, Roland Font, Alberto Pancorbo, Rafael Herrera Guillén, Ruth Rodríguez Sotomayor, Aitor, Georges Zade, Enrique Sanmol, Ibn Asad, Bastets, Margarita Csanady, Santiago Montobbio, Ana Muela Sopeña... (si no funciona algún enlace, prueba con el apartado "Autores, referencias y temas").
Podemos insertar tu obra: plástica, relato, novela, ensayo -si a temática es disidente (no necesariamente), heterodoxa, etc.-, por entregas..., y poemas (de todo tipo)... Otros poetas (Ana Mª Espinosa, Belquis Castillo, David González, Kety Alejandrina Lis, Laura Giordani, Luis Antonio de Villena y Víctor Gómez Ferrer) han intervenido aquí hace años. Muchas gracias a todos.
Vuelan
Vuelan las aves, también los niños
vuelan las ideas, vuelan los rebeldes
y a veces, vuelan los obedientes
vuelan los que aman la libertad
los que esperan del mañana
lo mejor, los que se niegan
a matar, los que miran
en los demás una razón
y reclaman justicia
vuelan los que saben que volar
no necesariamente es el contrario
de estar en el suelo, al fin
vuelan los que no sienten miedo
Fuente:
No amanece igual para todos (entre el minuto 16 y 17)
Música de Mozart, KV5 o Marcia (Andantino)
darwinismo en cuidados intensivos
El ego es enemigo del poema:
hunde su espada en la mesa;
secciona un verso en la séptima
sílaba; atenaza un inconsciente
desesperado en la espera
de la existencia humana...
sangra esta mesa partículas
de una palabra astillada,
o grito de un verso incompleto,
suciedad de la psique,
y del pensamiento, tizne.
Inocencia arrogante
Una arrogante gata (ostentación de orejas periscópicas),
ha viajado al mundo de los sueños.
Mientras la micha duerme, lúcida en las sombras felinas;
mientras un tacto semi-humano
se relaja en un lomo salvaje y esotérico;
mientras un ego se aturde y teme,
la gata-nirvana reside en el reino de Bast:
paraíso de tigres, sociedad micifuz,
geniecillos Felis, duendes silvestris catus,
góndolas solares..., y ronquido protector.
poessia
Búhos Blancos -Ana Muela Sopeña-
Búhos Blancos
Relámpago nocturno
entre tus ojos,
en el abismo de los sueños.
Cautiverio de lunas de metal,
cuando te enlazas con el aire
y te despiertas entre barro sin visiones.
Recuerdos sin memoria en búhos blancos,
mientras la luz se hace difusa.
Ana Muela Sopeña
(con su aprobación)
Relámpago nocturno
entre tus ojos,
en el abismo de los sueños.
Cautiverio de lunas de metal,
cuando te enlazas con el aire
y te despiertas entre barro sin visiones.
Recuerdos sin memoria en búhos blancos,
mientras la luz se hace difusa.
Ana Muela Sopeña
(con su aprobación)
Desinstruirse
D a d c
E m o h
S e e e
A d n m
P i u e
R d n d
E a a
e
N q g
s
D u r
i
O e u n
P m t
s
O e a t
E i d
r
S n e u
I u l y
A n e o
poessía
Camille Pissarro "Camino, sol de invierno y nieve"
Camino, sol de invierno y nieve
Camille Pissarro

Este óleo es de reducidas dimensiones. Se
aprecia claramente un paisaje invernal. Es una carretera en las inmediaciones
de Versalles. Sobre un paseo de tierra y a ambos lados del mismo se observa
nieve como recién caída. También altísimos árboles y desperdigados. La imagen
sugiere que ha podido ser pintado luego de una toma fotográfica, aunque, y
teniendo en cuenta la gran afición de los impresionistas a la pintura al aire
libre, tal vez la opinión no vaya más allá de una apariencia. Al fondo, al final
del paseo, un carro se aleja, y la sensación es la de vivir el momento in situ.
Hay dos personas y un caballo blanco en primer término. La luz es horizontal,
bien porque pudiera ser un amanecer, bien un ocaso, pues las sombras de los
árboles y otras son alargadas y
tendidas, y actúan como contraste a la verticalidad arbórea. Parece ser que
la nieve es un elemento característico en obras de Pissarro, especialmente
cuando estudiaba las distintas épocas del año y todo lo concerniente a la luz.
Las pinceladas son ágiles y breves, y hacen honor a
este estilo del primer impresionismo y a las obras representadas en esta sala.
El blanco, teniendo en cuenta la nieve, podría ser simbólico para este artista;
quizás comunique seguridad invernal o paz. La perspectiva podría considerarse
como fotográfica. El paisaje por sí mismo se erige como protagonista de la obra.
Una ingenua observación: en la parte superior del cuadro se aprecia una pequeña nube, como pegada a lo más alto de un famélico árbol, y asemeja una bandera
blanca, tal vez el símbolo, junto a la nieve, de la paz.
Pissarro nace en Francia en 1830. Viajó por
el mundo. Se codeó con grandes artistas de
aquella época, como Corot, Monet, Seurat, Signac (éstos le influyeron durante
un tiempo en cuanto al estilo puntillista o divisionista, entre 1885 y 1890).
Está considerado como una de las figuras más importantes del impresionismo.
Como persona, se le denomina sencillo y humanitario. La obra que aquí se
estudia es de una época en la que él suele pintar paseos, la naturaleza, las
casas… En esos años pinta Route de Louvenciennes (Museo d’Orsay en París), de
gran similitud, también un autorretrato. Otra obra y teniendo en cuenta su gusto
por los puentes, Le Pont Royal et le Louvre (mismo museo que la anterior); en esta
obra muestra un evidente estilo divisionista. Fallece en París en 1903.
Museo: Thyssen Bornemisza
Sala: H, planta segunda
Autor: Camille Pissarro
Título: Camino, sol de invierno y nieve
Técnica: óleo
Soporte: lienzo. 46 x 55,3 cm
Cronología: 1870
Estilo: Impresionismo
Descripción: paisaje invernal
Observaciones: estudio de la luz
.........................
poessía
.........................
poessía